INFLUENCIA SOCIAL.
OBEDIENCIA Y CONFORMIDAD
Influencia social
Procesos de influencia social y de control
Influencia social del grupo, del líder, persuasión.
Conformidad, consentimiento y obediencia.
Son procesos de influencia
Conformidad.Tipo de influencia social en la que los individuos cambian sus actitudes o comportamientos para cumplir con las normas sociales existentes.
Muzafer Sherif `30
Sherif se interesó en estudiar los efectos mutuos que tiene sobre los individuos el emitir juicios en presencia de otros acerca de una situación ambigua.
El efecto autocinético. Fijar la vista en un punto luminoso inmóvil estando en un cuarto oscuro.
El punto luminoso parece desplazarse, ilusión óptica debida a la ausencia de puntos de referencia.
Las estimaciones de movimiento varían entre una y diez pulgadas (cuando los sujetos están solos en el cuarto oscuro)
Al emitir juicios en grupos de dos o tres, las respuestas convergen hasta hacerse casi idénticas. Al llegar a una opinión colectiva o consenso, los miembros del grupo establecían una norma social acerca del movimiento de la luz.
Solomon Asch (1964)
Reunió a grupo de 7 a 9 sujetos y les solicitó emitir juicios respecto a la longitud de diferentes líneas.
En cada grupo hay un sujeto crítico, ubicado en un asiento alejado que enfrenta la situación de manera desprevenida. El resto de los sujetos son confederados (palos blancos, trabajan en conjunto con el investigador).
En los primeros ensayos todos los sujetos dan la respuesta correcta, pero en 7 de 12 ensayos, llamados ensayos críticos, los confederados dan respuestas incorrectas, expresando que dos líneas claramente desiguales son idénticas.
Resultados
El promedio de errores de los sujetos críticos era de 2,3 mientras que en un grupo control fue de 0,5 (se les solicitó escribir sus respuestas por escrito)
El rango de errores en los sujetos críticos fue de 0 a 7 en sujetos críticos, en controles de 0 a 2.
Por tanto, un 58% corresponde según Asch a sujetos conformistas
Factores que afectan la conformidad
1 Tamaño del grupo. Se puede esperar que mientras mayor sea el número de personas que forman una mayoría unánime, mayor será la tendencia a la conformidad en el sujeto minoritario. Esto es así, pero sólo en algún grado.
Tendencia cuadrática. Más de cuatro personas, efectos decrecientes (al menos en el laboratorio).
Teoría de Latané (1981) “T. Impacto social”. A medida que aumentan los sujetos de influencia, va disminuyendo el incremento del “impacto social” y su inmediatez. La persona n tiene menos efectos que la persona n – 1.
Modelo de Tanford & Penrod (1984), postula que cuando hay muy pocas personas, cada persona que llega produce mayor aumento en la presión hacia la conformidad que la persona precedente. No obstante a medida que aumenta el tamaño del grupo, esta función se invierte, de modo que cada persona agrega menos al monto total de influencia.
Otro factor puede deberse a que se sospeche del consenso que tienen 3, 4 o más personas.
Por tanto, más importante que el número de personas parece ser la independencia que se percibe entre ellos.
2 Cohesión. Se espera que a mayor cohesión grupal, mayor sea la presión hacia la conformidad, por tanto mayor conformismo.
Un sujeto que se siente atraído por su grupo, estará más motivado para conformarse con las opiniones del grupo.
3 Unanimidad. Si se rompe la unanimidad, la conformidad disminuye. En una réplica del estudio de Asch, cuando no existía unanimidad, los sujetos mostraban sólo un 5,5% de respuestas conformistas, en comparación con el 32% cuando existía una completa unanimidad.
Importa más la falta de unanimidad que el apoyo social que se puede encontrar en aquel sujeto “aliado” que rompe junto a nosotros la unanimidad.
Ejemplo. El sujeto puede que esté más equivocado que nosotros.
Tampoco sería necesario que nuestro “aliado” sea similar a nosotros
Ejemplo. Un sujeto que usa lentes muy gruesos y que exprese le cueste distinguir claramente las figuras.
Bases de la conformidad
Influencia social normativa: influencia social basada en el deseo de gustar y de ser aceptado por los demás
Influencia social informativa: influencia social basada en el deseo de los individuos de ser correctos o de estar en lo correcto.
Obediencia.
Parece la forma más directa de influencia social directa.
Sus efectos no son sorprendentes si se considera que el agente tiene el poder para y los medios para cumplir sus directivas (recompensar la obediencia y/o castigar la desobediencia)
Experimento de Milgram
1961 captura de Adolf Eichmann, acusado de participar directamente en el holocausto.
Su principal argumento fue: haber obedecido órdenes.
Uno se cuestiona entonces, si cualquier persona puede ser inducida a torturar (a aún a matar) a otro sólo porque se le ordenó
Objetivo verificar si los sujetos obedecen órdenes de un sujeto relativamente sin poder, que les solicite infligir dolor aparentemente considerable a otra persona, un extraño totalmente inocente.
*Voluntarios hombres, n = 40; de edad entre 20 a 40 años.
*Pagó,4,5 US$ por su participación.
Tarea del sujeto fue dar instrucciones de administrar shock eléctricos de creciente intensidad a un sujeto que sería el aprendiz (confederado), cada vez que se equivocara.
El aparato para administrar los shock incluía botones con incremento de 15 volts entre ellos, y con un rango de 15 (marcado como “shock ligero” y 450 volts como “XXX”).
Los shock eran supuestamente recibidos por otro sujeto confederado, quien no lo recibía pero simulaba hacerlo.
Durante el experimento el confederado se ubicaba en una sala adyacente y cometía muchos errores, frente a los cuales el instructor debía aplicar shocks de intensidad creciente
Cuando se llegaba a 75 volts el aprendiz comenzaba a protestar y quejarse del dolor.
A los 150 volts gritaba que lo sacará de ahí y que rehusaba a seguir.
A los 180 gritaba que ya no podía soportar el dolor y sus quejas y gritos iban en aumento hasta el nivel de 300 volts
Luego de 300 volts, sus respuestas cesaban totalmente.
Frente a posibles dudas el experimentador le recordaba que en ausencia de respuesta debía ser tratada como un error y por tanto continuar.
Si durante cualquier momento de la experiencia, el instructor dudaba en seguir o protestaba de alguna manera, el experimentador respondía con una secuencia de “presiones”, usando tantas como fueran necesarias.
Órdenes
1 Por favor continúe
2 El experimento requiere que usted continúe
3 Es absolutamente esencial que usted continúe
4 Usted no tiene elección, debe continuar.
Si el sujeto rehusaba responder al experimentador después de la última orden, entonces el experimento se terminaba.
Si el sujeto preguntaba acerca de posibles daños físicos, se les respondía “aunque los shock pueden ser dolorosos, no hay daño permanente de los tejidos, así que por favor continúe”.
La principal variable dependiente del estudio era la intensidad máxima del shock que el sujeto administraba. Además interesaba ver si había sujetos que llegaban a 450 volts.
Se le pidió a un grupo de 14 alumnos de psicología de cursos avanzados que predijeran hasta dónde llegarían los instructores dando shocks.
Los estudiantes predijeron que sólo una minoría insignificante llegaría hasta el nivel máximo (450 volts) (promedio 1,2%).
Cuando se le pidió lo mismo a un grupo de 40 psiquiatras de una importante escuela de medicina, predijeron en promedio que la mayoría de los sujetos no avanzaría más allá de 150 (volts), que sólo un 3,7% seguiría obedeciendo hasta 300 volts y que sólo un 0,1% llegaría al final.
Resultados de Milgram
*Ningún sujeto se negó a terminar antes de 300 volts.
*5 se negaron a seguir más allá de 300
*4 más se negaron más allá de 315
*Dos más allá de 330
*Uno más allá de 345
*Uno más allá de 360
*Uno más allá de 375
*En total 14 no llegaron hasta el final. 26 (65%) llegó hasta 450...
Factores que influyen en la obediencia
1Cercanía psicológica de la víctima: cuatro condiciones.
Feedback remoto: la víctima no era vista por el sujeto, sólo que a los 330 volts, la víctima golpeaba la pared en protesta, y luego no habían respuestas
Feedback verbal: similar al anterior, excepto que incluía protestas verbales de la víctima, las cuales eran claramente audibles a través de una puerta ligeramente abierta y a través de las paredes de la pieza.
Proximidad: El sujeto daba los shock sentado al lado del sujeto.
Tacto-proximidad: similar a la anterior, con la excepción que la víctima debía mantener su mano sobre una lámina metálica para recibir el shock, y desde los 150 volts junto con sus protestas verbales rehusaba colocar la mano en la lámina. El experimentador ordenaba al individuo sujetar la mano de la víctima sobre la lámina, de modo que la obediencia requería contacto físico con la víctima
Resultados. La cercanía reduce el shock.
Promedio de las condiciones
§ 420= 66%
§ 380= 62,5%
§ 315= 40%
§ 260= 30%
viernes, junio 15, 2007
PROCESOS DE INFLUENCIA GRUPAL
Procesos Grupales
Tres fenómenos que pueden emerger tanto en escenarios grupales mínimos o que involucran interacción entre sus miembros son:
§ Facilitación social.
§ Ocio Social.
§ Desindividualización.
§ Fenómenos que emergen típicamente en situaciones grupales que involucran interacción entre sus miembros son:
§ Polarización grupal
§ Pensamiento Grupal
§ Influencia de la Minoría
Facilitación Social
§ Efecto que tiene la presencia de otros en el desempeño individual.
§ ¿Porque nos excitamos con la presencia de otros?
Dos procesos:
§ Aprehensión a la evaluación
§ Dirigido por la distracción
Presencia de los demás afecta nuestro rendimiento.
§ Efecto que emerge típicamente frente a tareas simples (aditivas) y que desaparece frente a tareas complejas.
§ Estudio de Triplett 1898.
§ Zajonc (1965) : razonó que la presencia de otros incrementa el nivel de activación del individuo, lo que hace que algunas conductas sean más fáciles y otras más difíciles
§ Si el estimulo social facilita las respuestas dominantes, entonces, uno debiera mejorar el desempeño en tareas simples y empeorarlo en las difíciles (respuestas no dominantes)
Dos explicaciones.
Aprehensión de evaluación
§ Aprehensión por la evaluación. Nos preguntamos acerca de la manera cómo nos están evaluando.
§ Por tanto sería la evaluación y no la mera presencia el factor crítico en determinar el efecto de una audiencia sobre la ejecución de una tarea.
Conflicto de distracción
§ Ser llevados por la distracción. Se genera una tensión entre la atención que se presta a los demás y la que se presta a la tarea que se realiza, creando sobrecarga cognitiva y exaltación.
§ Tal activación mejora la ejecución de tareas dominantes o accesibles, e interfiere en tareas no dominantes
§ La mera presencia o exposición: aun sin presión por la evaluación ni distracción.
§ Si los sujetos que realizan una tarea no prestan atención a los demás, porque ellos realizan una tarea diferente, el efecto no ocurre.
El Ocio ó flojera Social
§ Tendencia a ejercer menos esfuerzo en una tarea cuando los esfuerzos de un individuo forman una parte no identificable de un grupo, que cuando la misma es realizada estando sólo.
§ Rendimiento Individual versus grupal
§ El esfuerzo colectivo no llega sino a la mitad de la sumatoria de los esfuerzos individuales (Rigelmann 1913).
§ Estudios de Latané . Demuestran el fenómeno del ocio social. Resultados en contra del sentido común (las personas gritarán más al estar menos inhibidos).
§ La gente admite que existe ocio social, pero nadie reconoce ser quien lo ejerce (Williams et al. 1991).
§ Típicamente la aprensión por la evaluación disminuye en situaciones grupales.
§ Las personas no se hacen directamente responsables, no se puede evaluar los propios esfuerzos.
§ El esfuerzo colectivo no siempre conduce al ocio social (Worchel, 1998).
§ Puede intensificar el espíritu de equipo fuertemente cuando la tarea es más compleja o exigente.
Mecanismos para controlar el Ocio Social
§ Aumento de la identificación de la contribución de cada persona en el grupo.
§ Trabajar en grupos pequeños.
§ Percepción del esfuerzo individual como indispensable.
§ Tratar de compensar el bajo rendimiento de miembros del grupo.
§ Colocar incentivos al logro de metas.
§ Hacer competir a los grupos.
§ Cohesionar a los miembros del grupo
Desindividualización
§ Haciendo juntos lo que no haremos solos
§ Fuentes de desindividualización:
§ • Tamaño grupal
§ • Anonimato físico
§ • Actividades de exaltación y distractoras
§ Disminuyendo la autoconciencia
§ Exaltación más difusión de responsabilidades de los miembros de un grupo, disminuye inhibiciones normativas.
§ Variaciones desde conductas desviadas simples a conductas violentas descontroladas.
§ Una persona se desindividualización cuando guía su conducta ya no por sus reglas y normas individuales sino por las que gobiernan al grupo.
§ En general las personas desindividualizadas:
§ Son menos restringidas
§ Tienen menos autorregulación
§ Tienden a actuar sin pensar en sus valores
§ Responden más a las situaciones.
Polarización Grupal
§ Exageración de conflictos en la medida que las personas de cada bando hablan sobre sus preferencias con otros de mentalidad semejante.
§ Así la discusión en grupos por lo general fortalece las inclinaciones iniciales de sus miembros, sean estas positivas o negativas.
§ Moscovici & Zavalloni (1969) : la discusión típica fortalece la inclinación promedio de los miembros del grupo.
Cómo se explica el fenómeno de la polarización Grupal?
§ Influencia Informativa:
§ El poder de los argumentos presentados.
§ La participación activa en la discusión
grupal.
§ La Ruta Central de la persuasión.
§ Procesos de Comparación social (Festinger, 1954).
§ Persuadidos por personas que pertenecen a “nuestro grupo”, con los cuales “nos identificamos”.
§ Conformismo a normas grupales.
Pensamiento grupal
§ Condiciones Sociales donde emerge toma de decisiones grupales bajo presión o decisiones de riesgo:
§ Gran cohesión.
§ Aislamiento del grupo
§ Falta de estrategias metodológicas para la búsqueda de evaluación.
§ Liderazgo directivo.
§ Alto grado de stress y bajo grado de esperanza para encontrar mejor solución.
Síntomas de pensamiento grupal
§ Ilusión de Invulnerabilidad
§ Credibilidad incuestionable en la moralidad del grupo
§ Racionalización colectiva
§ Visión estereotípica del oponente
§ Presión a la conformidad
§ Autocensura
§ Ilusión de unanimidad
Símbolos de toma de decisiones incorrectas
§ Revisión incompleta de alternativas.
§ Revisión incompleta de los objetivos.
§ Deficiencia en el examen de los riesgos de la elección.
§ Búsqueda insuficiente de la información.
§ Sesgo selectivo en el procesamiento de la información.
§ Deficiencia para evaluar otras alternativas.
§ Deficiencia para elaborar planes de contingencia.
Procesos Grupales
Tres fenómenos que pueden emerger tanto en escenarios grupales mínimos o que involucran interacción entre sus miembros son:
§ Facilitación social.
§ Ocio Social.
§ Desindividualización.
§ Fenómenos que emergen típicamente en situaciones grupales que involucran interacción entre sus miembros son:
§ Polarización grupal
§ Pensamiento Grupal
§ Influencia de la Minoría
Facilitación Social
§ Efecto que tiene la presencia de otros en el desempeño individual.
§ ¿Porque nos excitamos con la presencia de otros?
Dos procesos:
§ Aprehensión a la evaluación
§ Dirigido por la distracción
Presencia de los demás afecta nuestro rendimiento.
§ Efecto que emerge típicamente frente a tareas simples (aditivas) y que desaparece frente a tareas complejas.
§ Estudio de Triplett 1898.
§ Zajonc (1965) : razonó que la presencia de otros incrementa el nivel de activación del individuo, lo que hace que algunas conductas sean más fáciles y otras más difíciles
§ Si el estimulo social facilita las respuestas dominantes, entonces, uno debiera mejorar el desempeño en tareas simples y empeorarlo en las difíciles (respuestas no dominantes)
Dos explicaciones.
Aprehensión de evaluación
§ Aprehensión por la evaluación. Nos preguntamos acerca de la manera cómo nos están evaluando.
§ Por tanto sería la evaluación y no la mera presencia el factor crítico en determinar el efecto de una audiencia sobre la ejecución de una tarea.
Conflicto de distracción
§ Ser llevados por la distracción. Se genera una tensión entre la atención que se presta a los demás y la que se presta a la tarea que se realiza, creando sobrecarga cognitiva y exaltación.
§ Tal activación mejora la ejecución de tareas dominantes o accesibles, e interfiere en tareas no dominantes
§ La mera presencia o exposición: aun sin presión por la evaluación ni distracción.
§ Si los sujetos que realizan una tarea no prestan atención a los demás, porque ellos realizan una tarea diferente, el efecto no ocurre.
El Ocio ó flojera Social
§ Tendencia a ejercer menos esfuerzo en una tarea cuando los esfuerzos de un individuo forman una parte no identificable de un grupo, que cuando la misma es realizada estando sólo.
§ Rendimiento Individual versus grupal
§ El esfuerzo colectivo no llega sino a la mitad de la sumatoria de los esfuerzos individuales (Rigelmann 1913).
§ Estudios de Latané . Demuestran el fenómeno del ocio social. Resultados en contra del sentido común (las personas gritarán más al estar menos inhibidos).
§ La gente admite que existe ocio social, pero nadie reconoce ser quien lo ejerce (Williams et al. 1991).
§ Típicamente la aprensión por la evaluación disminuye en situaciones grupales.
§ Las personas no se hacen directamente responsables, no se puede evaluar los propios esfuerzos.
§ El esfuerzo colectivo no siempre conduce al ocio social (Worchel, 1998).
§ Puede intensificar el espíritu de equipo fuertemente cuando la tarea es más compleja o exigente.
Mecanismos para controlar el Ocio Social
§ Aumento de la identificación de la contribución de cada persona en el grupo.
§ Trabajar en grupos pequeños.
§ Percepción del esfuerzo individual como indispensable.
§ Tratar de compensar el bajo rendimiento de miembros del grupo.
§ Colocar incentivos al logro de metas.
§ Hacer competir a los grupos.
§ Cohesionar a los miembros del grupo
Desindividualización
§ Haciendo juntos lo que no haremos solos
§ Fuentes de desindividualización:
§ • Tamaño grupal
§ • Anonimato físico
§ • Actividades de exaltación y distractoras
§ Disminuyendo la autoconciencia
§ Exaltación más difusión de responsabilidades de los miembros de un grupo, disminuye inhibiciones normativas.
§ Variaciones desde conductas desviadas simples a conductas violentas descontroladas.
§ Una persona se desindividualización cuando guía su conducta ya no por sus reglas y normas individuales sino por las que gobiernan al grupo.
§ En general las personas desindividualizadas:
§ Son menos restringidas
§ Tienen menos autorregulación
§ Tienden a actuar sin pensar en sus valores
§ Responden más a las situaciones.
Polarización Grupal
§ Exageración de conflictos en la medida que las personas de cada bando hablan sobre sus preferencias con otros de mentalidad semejante.
§ Así la discusión en grupos por lo general fortalece las inclinaciones iniciales de sus miembros, sean estas positivas o negativas.
§ Moscovici & Zavalloni (1969) : la discusión típica fortalece la inclinación promedio de los miembros del grupo.
Cómo se explica el fenómeno de la polarización Grupal?
§ Influencia Informativa:
§ El poder de los argumentos presentados.
§ La participación activa en la discusión
grupal.
§ La Ruta Central de la persuasión.
§ Procesos de Comparación social (Festinger, 1954).
§ Persuadidos por personas que pertenecen a “nuestro grupo”, con los cuales “nos identificamos”.
§ Conformismo a normas grupales.
Pensamiento grupal
§ Condiciones Sociales donde emerge toma de decisiones grupales bajo presión o decisiones de riesgo:
§ Gran cohesión.
§ Aislamiento del grupo
§ Falta de estrategias metodológicas para la búsqueda de evaluación.
§ Liderazgo directivo.
§ Alto grado de stress y bajo grado de esperanza para encontrar mejor solución.
Síntomas de pensamiento grupal
§ Ilusión de Invulnerabilidad
§ Credibilidad incuestionable en la moralidad del grupo
§ Racionalización colectiva
§ Visión estereotípica del oponente
§ Presión a la conformidad
§ Autocensura
§ Ilusión de unanimidad
Símbolos de toma de decisiones incorrectas
§ Revisión incompleta de alternativas.
§ Revisión incompleta de los objetivos.
§ Deficiencia en el examen de los riesgos de la elección.
§ Búsqueda insuficiente de la información.
§ Sesgo selectivo en el procesamiento de la información.
§ Deficiencia para evaluar otras alternativas.
§ Deficiencia para elaborar planes de contingencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)