sábado, abril 21, 2007




Modelo de la Acción Razonada
Teoría de la acción razonada (Fishbein & Ajzen, 1967).
o Examina la relación entre creencias, actitudes, intenciones y conducta.
o La conducta es en último término determinada por las creencias subyacentes del individuo (Fishbein, 1967).
o Este modelo se centra en la actitud hacia realizar una determinada conducta. Ej: donar dinero a los enfermos de Sida, Eagly, 1992).

o El determinante psicológico de la conducta no es la actitud sino la intención de realizar esa conducta.

o La actitud sería un antecedente y no el único de la intención.

o Podemos predecir (dentro de ciertos límites) que hará una persona si conocemos su intención hacia esa acción.
El modelo postula que:
o La intención (I) de realizar una conducta (C) es función de tres elementos de la persona:
o La actitud hacia la ejecución de esa conducta (Ac)
o La norma subjetiva de la persona con respecto a esa conducta (NS)
o El control percibido (CP)

La actitud hacia realizar una conducta es función de:
• La estimación del individuo de las consecuencias que tendrá la conducta
• Su evaluación de aquellas consecuencias

o Mientras más se crea que realizar una conducta llevará a logros positivos (o prevendrá resultados negativos) más favorable será la actitud de la persona hacia esa acción
La norma subjetiva
o Son las percepciones de la persona acerca de lo que otras personas piensan que ella debiera hacer, especialmente personas significativas.
La norma subjetiva es función de:
• Las creencias normativas de la persona (cómo otros piensan que debiera comportarse)
• La motivación de la persona para conformarse a esas expectativas








Actitudes:¿Comportamiento o evaluación del mundo social?

Importancia de las actitudes
Son o pueden ser elementos valiosos para predecir conductas.
Base de una serie de situaciones sociales, como el conflicto, la amistad y el prejuicio
• Son elementos centrales en la definición y mantención de los grupos
• Ayudan a establecer la propia identidad o la concepción de sí mismo
• Guían el pensamiento y la conducta

Baron & Byrne (1998):
• Influyen en el pensamiento social y en el procesamiento del mundo social
• Moldean tanto nuestras percepciones sociales como muestra conducta social

¿Qué son las actitudes?
De acuerdo a Rodrígues (1987) son “una organización duradera de creencias y cogniciones generales, dotada de una carga afectiva a favor en contra de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto” (pp. 337 - 338).

Elementos de una actitud
La estructura de una actitud está compuesta de tres elementos o respuestas:
*Cognitivo
*Afectivo
*Conductual

En la actualidad...
Se conciben principalmente como evaluaciones que se relacionan de manera compleja con las creencias, sentimientos y acciones
Baron & Byrne (1998) postulan que las actitudes involucran asociaciones entre objetos actitudinales (cualquier aspecto del mundo social) y evaluaciones de esos objetos, y agregan que en forma más simple las actitudes pueden ser concebidas como “evaluaciones de diversos objetos que están almacenados en la memoria”. Smith & Mackie (1995) definen la actitud como “cualquier representación cognitiva que resumen nuestra evaluación de un objeto actitudinal – el yo, otras personas, cosas, acciones, eventos, o ideas”

¿Y qué más?
Las actitudes tienen una determinada dirección (positiva, neutral, negativa)
También tienen intensidad, reflejando especialmente si el afecto ligado es débil o fuerte.

¿Cómo se forman las actitudes?
¿Innatas o aprendidas?
Algunas tendencias evaluativas parecen ser innatas como preferir el placer al dolor.
No obstante la mayoría de nuestras actitudes son adquiridas o aprendidas.
A medida que una persona aprende acerca de un objeto actitudinal, ella construye una representación cognitiva del objeto la cual incluye información cognitiva, afectiva y conductual asociada con ese objeto.
La información cognitiva es lo que la persona conoce acerca del objeto actitudinal, los hechos y creencias que tiene sobre él (por ejemplo, fumar causa daño).
La información afectiva consiste en cómo la persona se siente hacia el objeto, los sentimientos y emociones que provoca el objeto actitudinal (ejemplo, malestar frente al humo)
La información conductual comprende el conocimiento acerca de las interacciones pasadas, presentes o futuras de la persona con el objeto actitudinal (ejemplo, el hecho que la persona no fume)

¿Cómo surgen las actitudes a partir de variada información acumulada sobre los objetos actitudinales?
Al parecer, actuamos como jurados que ponderan el peso de las evidencias, formando actitudes que sean consistentes con la mayor parte de lo que sabemos, sentimos y experimentamos.
La presencia de información positiva dará lugar a una actitud positiva (por lo general es así pero no siempre).
¿Qué pasa cuando la evaluación es inconsistente?
• Información unilateral: evitamos inconsistencia interactuando con personas que comparten nuestra opiniones
• Ponderación de la información: se le da mayor peso a los aspectos que parecen más importantes, significativos salientes
• Accesibilidad de la información: la información que es más accesible puede determinar un juicio actitudinal.
Ejemplo, la preferencia por una hamburguesa o un pie de limón, se relaciona más probablemente con su atractivo sensorial evidente que con sus beneficios nutricionales ocultos.

Aprendizaje de actitudes
Aprendizaje social. Se aprenden actitudes en situaciones en las que interactuamos con otros o simplemente observamos su conducta.
Condicionamiento clásico
Condicionamiento instrumental
Modelado


*Condicionamiento clásico: principal forma de aprendizaje en que un estímulo neutral adquiere la capacidad de elicitar una respuesta condicionada, por medio de la asociación repetida con otro estímulo.
Ejemplo: Niño que observa las reacciones faciales de su padre cuando ve noticias acerca del partido político opuesto al suyo. Al comienzo el niño será neutral hacia los miembros de ese grupo y sus características visibles (colores, símbolos, etc). Si esto se repite es posible que el niño adquiera estas reacciones negativas hacia esas características o grupo político en particular

* Condicionamiento subliminal: condicionamiento clásico de actitudes por exposición a estímulos que están por bajo el umbral de la atención consciente.

*Condicionamiento instrumental (operante): principal forma de aprendizaje en el que las respuestas que conducen a resultados positivos o que permiten la evitación de resultados negativos son fortalecidos. Recompensas, aprobación, castigo, liberación de obligaciones.

*Modelado: proceso de aprendizaje a través del cual los sujetos aprenden nuevas formas de aprendizaje observando las acciones de otros.

¿Y qué pasa con la experiencia?
La experiencia directa es una fuente importante para la formación de actitudes.
De acuerdo a Raven & Rubin (1983), tres características de la experiencia directa con un objeto influyen en la actitud:
• La cantidad de contacto
• La calidad de la experiencia
• Las consecuencias de tales contactos.

Las actitudes formadas desde la experiencia directa son más intensas que las adquiridas con otros procesos.
• Son más accesibles
• Son mantenidas de modo más confiable y son más resistentes al cambio

*Comparación social: proceso por el cual nos comparamos con los demás para determinar si nuestra perspectiva de la realidad social es o no la correcta.
Buscamos estar en lo correcto, al compararnos concluimos que nuestras ideas y actitudes son correctas: “si los demás tienen las mismas opiniones estas deben ser correctas”
Este proceso además contribuye a la formación de nuevas actitudes, al menos actitudes incipientes.
Si escuchas a una persona que consideras importante y relevante para ti, hablar mal de una minoría sexual. ¿influirá en tu actitud? Al parecer sí.
La información social y la comparación social estarán al servicio de esta actitud

Preguntas para los alumnos
• ¿Cuántos de ustedes tienen una actitud positiva hacia las obras de caridad social?
• ¿Cuántos de ustedes tienen una actitud favorable hacia la religión (católica, evangélica, protestante, entre otras)?
En el caso de la primera pregunta
¿Cuántos de ustedes están de acuerdo con levantarse el sábado a las 8 de la mañana para ir a trabajar en obras de caridad social?

En la segunda pregunta
¿Cuántos de ustedes están dispuestos a ir a misa de las 9 de la mañana el día domingo?
¿Fue concordante su actitud con su conducta?

Estudio de La Piere (1934). Este autor recorrió E.E.U.U. en compañía de una pareja joven de Chinos. Aproximadamente 250 hoteles y restaurantes. En 1 se negaron a atenderlos
l La Piere escribió a cada uno de los establecimientos, preguntando si aceptaban clientes Chinos, 50% respondió y de ellos 92% dijo que no.

La pregunta que debiéramos hacernos no es si las actitudes influyen en el comportamiento, sino:
¿cuándo y cómo ejercen estos efectos?
¿bajo qué condiciones es más probable que haya consistencia entre ambos?
¿qué factores determinan la fuerza del vínculo entre actitud y conducta?

Factores moderadores de la relación
*La generalidad o especificidad de la actitud:
Tomando como ejemplo el estudio de La Piere, se podría afirmar que “no es que las actitudes no predicen la conducta, sino que las actitudes generales no predicen actitudes específicas”
Según Morales et al. (1994), las conductas son siempre específicas en lo que se refiera a la acción concreta realizada, el objeto hacia el cual se dirige esa acción, el contexto en que tiene lugar, y el momento en que ocurre, mientras que las actitudes, dado su carácter general, no consideran ninguno de estos elementos.

Principio de compatibilidad
Se puede esperar relación entre actitud y conducta sólo cuando ambas están planteadas al mismo nivel de generalidad.
No se puede predecir por tanto, a partir de una actitud general hacia la religión, la conducta específica hacia asistir a misa el domingo en la mañana.

Fuerza de la actitud, interés propio y rol de la auto-conciencia.

*Actitud más intensas predecirán mejor el comportamiento que las actitudes más débiles. (la experiencia directa genera actitudes más accesibles)

*El interés propio (importancia de la actitud). La correlación entre actitud y conducta será mayor a medida que la importancia de la actitud sea mayor.
El tener mayor interés propio o estar involucrado personalmente aumenta la correlación.

La importancia de una actitud se relaciona con:
• El interés propio de un individuo
• Identificación social
• La relevancia de los valores.

La auto-conciencia, o sea el grado en que la persona focaliza su atención en sus propias actitudes y acciones.
Una elevada auto-conciencia aumenta el grado de consistencia entre la actitud privada y la conducta manifiesta.
Dos explicaciones
La auto-conciencia aumenta el acceso a las propias actitudes y mientras más accesible una actitud mayor es la posibilidad que influya en nuestra conducta
Cuando se requiere una conducta manifiesta, la auto-conciencia puede hacer que la persona se focalice más en actitudes específicas.

Aspectos de la situación.

*Normas: imponen restricciones situacionales
*Presión temporal
COGNICIÓN SOCIAL
PROCESO ATRIBUCIONAL: EL POR QUÉ DE LAS COSAS.

Proceso atribucional.
La atribución se refiere al esfuerzo para entender las causas subyacentes de la conducta de otros y en algunas ocasiones las causas subyacentes de nuestra conducta.

La ficción excede la realidad
Principio de semestre, llega un nuevo profesor a la sala, lo primero que dice es: La hora de llegada es a las 8 en punto, la puerta no se vuelve a abrir hasta el término del módulo. La asignatura se evaluará con sólo una prueba que equivaldrá al 100 % del ramo, con una exigencia de 80%. ¿a qué se debe su comportamiento?
a) El profesor tuvo problemas familiares antes de llegar a la universidad y eso lo está afectando en el trato con los alumnos.
b) Es su forma habitual de hacer clases, es mala onda y su fin es que la menor cantidad de alumnos apruebe el ramo.

Clasificación de las atribuciones
Weiner propuso la utilización de algunas causas básicas a la cuales se atribuyen los resultados de éxito o fracaso.
*Capacidad
*Esfuerzo
*Dificultad de la tarea
*Azar

Dimensiones causales
Internalidad – externalidad. Causas atribuidas a factores internos o externos del individuo.
*Internas: capacidad, esfuerzo y estado de ánimo
*Externas: dificultad de la tarea, azar e influencia de otras personas

Estabilidad – inestabilidad: causas que tienen carácter permanente o transitorio.
*Estables: capacidad y dificultad de la tarea
*Inestables: esfuerzo, azar, estado de ánimo y ayuda específica

Controlabilidad: causas que están bajo la capacidad de control de individuo o escapan a su capacidad de control
*Controlables: esfuerzo y ayuda específica
*No controlables: capacidad, dificultad de la tarea y azar.

Capacidad: Interna, estable, incontrolable
Esfuerzo: interna, inestable, controlable
Dificultad de la tarea: externa, estable, incontrolable
Suerte: externa, inestable, incontrolable

Abramson, Seligman y Teasdale (1978) reemplazan la dimensión de controlabilidad por la de globalidad – especificidad.
En este caso se refiere a si un resultado afecta a una gama de situaciones (global) o si únicamente afecta a una situación particular (específica).
¿Atribución de sujetos depresivos?

Sucesos de la vida real…
Un compañero que generalmente obtiene calificaciones similares a las tuyas, en una prueba muy complicada obtiene la mejor nota. Lo primero que piensas es que:
a) Es muy inteligente, estudió y merecía esa nota.
b) Una cuestión de suerte, porque justo le tocó el formato más fácil de la prueba.


Teorías atribucionales
Teoría de la inferencia correspondiente, de Jones & Davis (1965).

El fundamento es que utilizamos el comportamiento de otros como una base para inferir que ellos poseen rasgos o características que los acompañan de una situación a otra y que permanecen básicamente estables en el tiempo.
Esto que parece fácil puede no serlo tanto, debido a que en muchas ocasiones el comportamiento de los sujetos no es libremente escogido sino que responde a demandas externas, como en el caso de una cajera de un supermercado que no acepta un cheque.
Uno podría inferir que esa persona es desconfiada, no obstante su comportamiento puede simplemente responder a las políticas de la empresa.

Según Jones & Davis, solucionamos esto focalizándonos en cierto tipo de acciones, aquellas que proporcionen posiblemente mayor información:
• Consideramos conductas que parecen haber sido escogidas libremente.
• Damos atención a conductas que producen efectos no comunes, que pueden ser logrado por una acción y no por otra.
• Nos fijamos en conductas que son inusuales o bajas en deseabilidad social.

En resumen, podremos hacer inferencias correspondientes cuando
La conducta:
• Ocurre por libre elección
• Produce efectos distintivos, no comunes
• Es baja en deseabilidad social

Errores y sesgos atribucionales
Error fundamental de atribución. Se refiere a la fuerte tendencia a explicar las acciones de otros en términos de causas disposicionales (internas), más que a causas situacionales (externas).
Son las acciones de otros.
Una posible explicación deriva de que cuando observamos la conducta de otros nos focalizamos en sus acciones y desconocemos el contexto, o bien consideramos el contexto sin asignarle importancia causal.

La diferencia actor - observador
Tendencia a atribuir nuestra conducta principalmente a causas situacionales (externas) pero la de los demás a causas disposicionales (internas).
Si nos caemos en la calle será porque había hielo o una vereda en desnivel. Si otro cae posiblemente se deba a que tiene torpeza motora.

Explicación
*Factores informativos, perceptivos y motivacionales
*Informativos: el observador desconoce a menudo si la conducta observada es representativa o excepcional, en cambio el actor sabe si ha reaccionado de manera similar o diferente en situaciones equivalentes en el pasado.
Perceptivos: existe diferencia en la saliencia relativa de la conducta y la situación, ya que para el actor lo saliente es la situación debido a que tiene que actuar frente a ella, mientras que para el observador lo saliente o lo que atrae la atención es la conducta
Motivacionales: una atribución externa le permite al actor no asumir toda la responsabilidad que podría derivarse de efectos poco apropiados, algo que no estaría presente en el observador.

Sesgo a favor de uno mismo.
Se refiera a atribuir los resultados positivos propios a causas internas (habilidad o características personales) y los resultados negativos a causas externas (azar o dificultad de la tarea).
Explicación cognitiva
La explicación cognitiva sugiere que este sesgo deriva primariamente de la forma en que procesamos la información social.
Es más probable que esperemos tener éxito, y los resultados más esperado son atribuidos a causas internas.
Explicación motivacional
Este sesgo surge de la necesidad de proteger y reforzar la autoestima.
Dos subtipos de sesgos:
Sesgo ego-protector: negación de la responsabilidad por resultados negativos
Sesgo ego-reforzante: asunción de la responsabilidad por los éxitos.

Sesgo egocéntrico o falso consenso
Se refiera a la tendencia a sobreestimar el grado en que las propias expectivas y juicios son compartidos con las otras personas.
Al predecir que harían otras personas en alguna situación, se hace una predicción egocéntrica.
Percepción Social
Formación y Manejo de Impresiones

Percepción Social
Para explicar cualquier comportamiento, se requiere prestar atención a los estímulos procedentes del medio ambiente. En el caso del comportamiento social estos estímulos usualmente son personas y su conducta.

Percepción de objetos – personas: diferencias
*Las personas son percibidas como agentes causales
*Tanto el objeto como el sujeto de la percepción son personas (inferencias)
*La percepción de personas implica una interacción dinámica, donde sujeto y objeto se afectan mutuamente
*La percepción de personas es más compleja, ya que existen atributos no observables directamente.

Claves Observables: materia prima de las primeras impresiones
*Apariencia física: a menudo es la primera y única clave de cómo es alguien (estereotipos)
*Claves no verbales. Expresiones faciales, conducta visual, lenguaje corporal, etc.
*Conducta manifiesta. Tal vez la más importante. “Por tus actos serás juzgado”

Interpretación de las claves
*El rol de las asociaciones: Asociación entre ciertas características y conductas con rasgos determinados rasgos. Asociamos robar dinero con el rasgos de deshonestidad (activación del esquema). Debido a este proceso de asociación, algunas claves serán más fácilmente interpretables. Pero no siempre es tan fácil.

*Rol de la accesibilidad: Una conducta puede ser interpretada de muchas formas, dependiendo de que información es más accesible en ese momento.
Accesibilidad, se refiera a la facilidad y rapidez con que viene a la mente y usado un esquema.
Mientras más accesible más probablemente vendrá a la mente, y por tanto que guíe nuestra interpretación

Factores que influyen en la accesibilidad
*Expectativas: Cuando creemos que algo es más probable, nuestros pensamientos acerca del resultado anticipado determinan nuestras interpretaciones de lo que ocurre realmente.
Estudio de Kelley 1950. Profesor “cálido” versus “frío”
*Motivos: a menudo solo vemos lo que queremos ver. El hecho de pensar en una meta deseada hace accesible la representación cognitiva de esa meta.
*Ánimo: ánimo positivo; ver todo color de rosas, evaluando más positivamente toda conducta.
El ánimo hace más accesible pensamientos negativos o positivos.
* Contexto: la situación donde ocurre una conducta ambigua ayuda a interpretarla.
Estudio de Trope (1986), se mostró fotos de expresiones faciales ambiguas en diferentes contextos, con lo cual la interpretación varía de acuerdo al contexto (funeral-teatro).
*Activación reciente: un esquema que ha sido traído a la mente, permanece accesible por un tiempo, pudiendo afectar interpretaciones posteriores.
*Activación frecuente o accesibilidad crónica: el uso seguido de un esquema puedo tornarlos crónicamente accesible
Páez et al. (1994) afirman que sujetos expertos en una determinada área social tienen accesibles de manera crónica los esquemas asociados a esa área.

Primeras Impresiones
Al interactuar con otros sobre todo cuando es la primera vez, combinamos diversos trozos de información en una impresión general consistente.
• Las primeras impresiones que formamos moldearán el curso de nuestros futuros encuentros con ellos.
• Las primeras impresiones pueden ser muy resistentes al cambio, aún con información posterior contraria.

Formación de primeras impresiones
Asch (1940), postulaba que las primeras impresiones se ven fuertemente afectadas por la información que recibimos primero, a lo cual llamó efecto de primacía.
Una explicación actual postula que una vez que tenemos alguna información inicial, no prestamos atención a información adicional (economía cognitiva).

*Promedio ponderado cognitivo, combinamos la información ponderando cada trozo por diversos factores que determinan su importancia.
• La fuente del input: valoramos fuentes confiables
• Información positiva o negativa
• El grado en que la información describe conductas inusuales o extremas
• La información recibida en primer lugar es más valorada

Formación de impresiones
La primera pregunta que debo hacer es:
¿Qué es lo que quiero lograr? Congraciarme (caerle bien a alguien) o Lograr consentimiento (que otro acceda a hacer lo que se le pide)

Técnicas para lograr el Congraciamiento
1) Tácticas dirigidas al objeto: adulación, expresar acuerdo con las opiniones del otro, hacer favores, etc.
Son efectivas siempre y cuando no lleguen a ser percibidas como excesivas y/o como intentos de manipulación
Promoción de los demás: Implican esfuerzos por producir estados de ánimo positivos y reacciones positivas en los demás.
Adulación:
• Dar elogios (aunque no sean merecidos)
• Expresar acuerdo con el punto de vista de otro
• Hacer pequeños favores
• Pidiendo consejos y feedback
• Expresando agrado de modo verbal y no verbal

2) Táctica del auto-realce: el agente intenta destacar su atractivo personal, con el objetivo de producir una impresión favorable.
l Manejo de la imagen física
• Arreglos en el vestuario y presencia física
• Lentes favorecen la impresión de inteligencia
• Pelo largo en mujeres y barba en hombre producen el efecto contrario.
• ANALIZAR EL RIESGO DE ESTE TÉCNICA

3) Táctica de la auto-depreciación: consiste en proporcionar información negativa acerca de uno mismo como forma de promover una imagen de modestia.

4) Táctica de la auto-revelación: consiste en proporcionar información muy personal acerca de uno mismo aunque no haya sido requerida

Entonces si usted desea crear una buena impresión a un profesor
Podría decirle al profesor que su ramo es muy entretenido, o que podría hacerle algún favor (corregirle un trabajo).
Vestirse lo mejor posible.
Dar a conocer lo estresado que está porque además de las pruebas tiene problemas en su casa.

Saludos

Cognición Social
Estudio de cómo las personas seleccionan, interpretan y usan información para efectuar juicios acerca de sí mismas y del mundo social que las rodea.

Conceptos relevantes
Esquemas cognitivos. Ayudan a dar sentido a la información social nueva
Tipos de esquemas
* Rol
* Personas
* Situaciones (guiones)
* Sí mismo (self)

Procesos involucrados.
Atención
Se atiende lo consistente al esquema (filtros)

Codificación
Es más probable que se almacene información que es foco de nuestra atención (excepto información llamativamente inconsistente)

Recuperación
Aunque en ocasiones recordamos las excepciones, tendemos a atender y recordar la información que es consistente con nuestros esquemas.


Modificación del esquema
*Si el esquema cognitivo filtra información y tiene una búsqueda activa de información, ¿es posible modificarlo?
Probablemente esto sea una tarea compleja debido al:
1) Efecto de perseverancia.
Una posibilidad es la generación de Subtipos

2) Profecía de autocumplimiento
Los esquemas condicionan frecuentemente el comportamiento y llevan a la confirmación de ellos.

3) Efecto de primacía
¿Cuál fue la primera canción que escuchó hoy?
Posiblemente ha estado toda la mañana cantándola, ¿o no?
El primer esquema activado filtra la información siguiente.

Recuerde que todos somos "Cognitive Miser" (Tacaños cognitivos)
*Deseamos realizar el menor esfuerzo cognitivo
*Función adaptativa, pero nos conduce a cometer errores en la cognición social.
*Reducimos el esfuerzo cognitivo mediante el uso de heurísticos

Heurísticos
*Reglas simples para tomar decisiones complejas.
*Permiten hacer inferencias de manera rápida.
*La respuesta no siempre es precisa

Tipos de Heurísticos
*Heurístico de representatividad
Se juzga en relación a la similitud
Ejemplo. ¿Francisco Javier Pérez-Cotapo pertenece a qué clase social?

*Heurístico de accesibilidad
Se juzga en base a la facilidad con que la información es traída a la mente.
Pensar la delincuencia como un problema de accesibilidad cognitiva

*Pensamiento contrafactual
Se basa en la capacidad que tenemos para cambiar un aspecto del pasado, imaginando lo que podría haber ocurrido si ese aspecto no se hubiera producido.

Automatismo en Psicología
*Muchas formas de pensamiento no están bajo nuestro control, son autónomas y escapan de nuestra voluntad y control.
*Ya lo señalaba Skinner (1970), quien postulaba que el libre albedrío es una ilusión y que nuestra conducta está bajo el control del medio y de nuestro ambiente.
*Mucha información social es procesada de un modo más o menos automático: inferir rasgos a partir de la conducta, la atribución causal, juicios sobre sí mismo y otras personas, la clasificación de otros en estereotipos en base a su género, raza, edad, etc.

La influencia automática en cada día.
*Ejemplos cotidianos de automatismo:
*Reacción afectiva hacia otra persona
*La actitud hacia un objeto social se activa automáticamente dentro de ¼ de segundo, sin que medie un proceso conciente.
*Estereotipos son activados automáticamente, sólo requieren la percepción de alguna característica física, por ejemplo color de piel.

¿Qué es un proceso automático? La Falsa Dicotomía

Criterios típicos del automatismo
*No intencionado: el sujeto no inicia un acto voluntariamente
*Sin conciencia.
*Incontrolable: el sujeto no puede detenerlo una vez que ha comenzado
*Eficiente o que consume un mínimo de recursos atencionales; puede ocurrir en paralelo con otro proceso cognitivo

El procesamiento controlado ¿es lo contrario?
*Intencionado
*Controlable
*Consciente
*Consume recursos atencionales; ocurre serialmente uno a la vez (no en paralelo)

Lo anterior da la idea de procesos exclusivos (independientes) y que cumplen con los criterios de uno u otro.
No obstante, en la actualidad queda muy claro que muy pocos procesos cognitivos satisfacen los cuatro criterios del automatismo.
La mayoría de los fenómenos de interés de la Psicología Social tienen criterios de uno y otro.
Ejemplo: eficiencia e intencionalidad.
Conducir o tipiar para el experto conductor o para el experto tapiador.

¿Es automático el estereotipo?
Mucha investigación sugiere que el estereotipo sería automático, esto es, ocurre sin intención. Mucha gente supone además que es incontrolable (otro criterio del automatismo).
Si el automatismo fuera un proceso todo o nada, con todas los criterios presentes, entonces todos los criterios debieran estar presentes.
Pero el estereotipo no es incontrolable, e inevitable; este puede ser controlado por medio de un esfuerzo cognitivo y aún así podría ocurrir no intencionadamente (Devine, 1989; Fiske, 1989).


Definiendo los criterios
*No intencionalidad: se refiere a si media la voluntad en el acto.
*Conducir tiene muchos criterios de automatismo: pisar el acelerador o el freno, disminuir la velocidad ante un signo de ceda el paso, no obstante, sin la intención de manejar ninguno de los demás procesos estaría presente.
* Proceso no intencionado: significa que un acto consciente no es necesario para que un proceso automático ocurra.
*Sólo el estímulo gatillante (presencia de una característica de género o racial) es necesaria para iniciar el proceso automático.

* Controlabilidad: se refiere a la capacidad de la persona para detener el proceso una vez que este opera.
La activación de un estereotipo puede ser no intencionada no obstante, el uso de este en la elaboración de un juicio es controlable.

* Falta de conciencia (no conciencia): mientras más frecuente y consistentemente uno se involucra en un proceso mental, menos consciente se torna.
Algunos procesos requieren tan poca conciencia (son tan eficientes) que pueden ser activados subliminalmente (autoestima, estereotipos raciales, etc.)

*Eficiencia: refiere a la calidad del proceso. Implica que el proceso no está restringido al actual foco de atención.
La formación de impresiones y el proceso atribucional pueden ocurrir en situaciones de sobrecarga de información, por ejemplo, cuando estamos en medio de una reunión.

El caso del estereotipo, los estudios de Devine (1989), demostraron que el estereotipo está compuesto de al menos de dos procesos separados:
*La activación del estereotipo (relativamente incontrolable)
*El uso del estereotipo para emitir juicios de una persona (relativamente controlable si el sujeto se percata de su potencial influencia)

Lo anterior nos conduce a tener en mente que:
No tratar el “automatismo” como un proceso monolítico, sino que centrarse en la característica específica que es más relevante en el objeto de estudio.
Ejemplo: estudiar si el prejuicio es o no controlable y cuáles son las condiciones que pueden o no hacerlo controlable.

Analizar el fenómeno en los componentes del proceso y considerar cuál de esos puede ser automático y cuál controlado.

Autonomía: la esencia del concepto de automatismo.
Lo que supone el término automatismo es que el proceso es autónomo, capaz de operar por su cuenta sin ninguna guía conciente, una vez que se ha puesto en marcha.

*Bargh (1989, 1992, 1994), señala diferentes variedades de automatismo de acuerdo a las condiciones necesarias para que este ocurra.

Automatismo preconciente: requiere sólo un estímulo próximo, esto es, la detección del estímulo.
Ejemplo: la activación de un estereotipo racial o de una actitud hacia alguien.
Ninguna intención o proceso específico es necesario. La persona no se da cuenta que el proceso ocurre.

Automatismo postconciencia: similar al anterior en todo, excepto que las estructuras mentales necesitan ser preactivadas por el reciente uso. El concepto clave es la accesibilidad cognitiva.

En el caso del automatismo preconciente, la accesibilidad es muy alta, por tanto, se activa por características ambientales.
En el caso del automatismo postconciencia, la accesibilidad no es tan crónica, por tanto, la activación ocurre sólo por uso reciente.

Automatismo es dependiente de la meta (goal-dependent) o un proceso autónomo mental que requiere un acto de voluntad para ser puesto en marcha. (manejar o hacer un juicio social).
¿Qué pone el proceso automático en movimiento?
*Considerando las condiciones necesarias para poner un proceso mental en movimiento, se pueden diferenciar dos formas esenciales de automatismo.
*Uno caracterizado por falta de intención y de conciencia y otro por intención y conciencia.

Se puede colapsar el automatismo postconciente en el preconciente desde esta perspectiva, debido a que son básicamente lo mismo. Estos ocurren sin intención o conciencia.

El proceso dependiente de la meta, requiere la intención que este ocurra (y la conciencia si es que está ocurriendo), pero no una guía conciente si es que ya está sucediendo.