sábado, abril 21, 2007

Cognición Social
Estudio de cómo las personas seleccionan, interpretan y usan información para efectuar juicios acerca de sí mismas y del mundo social que las rodea.

Conceptos relevantes
Esquemas cognitivos. Ayudan a dar sentido a la información social nueva
Tipos de esquemas
* Rol
* Personas
* Situaciones (guiones)
* Sí mismo (self)

Procesos involucrados.
Atención
Se atiende lo consistente al esquema (filtros)

Codificación
Es más probable que se almacene información que es foco de nuestra atención (excepto información llamativamente inconsistente)

Recuperación
Aunque en ocasiones recordamos las excepciones, tendemos a atender y recordar la información que es consistente con nuestros esquemas.


Modificación del esquema
*Si el esquema cognitivo filtra información y tiene una búsqueda activa de información, ¿es posible modificarlo?
Probablemente esto sea una tarea compleja debido al:
1) Efecto de perseverancia.
Una posibilidad es la generación de Subtipos

2) Profecía de autocumplimiento
Los esquemas condicionan frecuentemente el comportamiento y llevan a la confirmación de ellos.

3) Efecto de primacía
¿Cuál fue la primera canción que escuchó hoy?
Posiblemente ha estado toda la mañana cantándola, ¿o no?
El primer esquema activado filtra la información siguiente.

Recuerde que todos somos "Cognitive Miser" (Tacaños cognitivos)
*Deseamos realizar el menor esfuerzo cognitivo
*Función adaptativa, pero nos conduce a cometer errores en la cognición social.
*Reducimos el esfuerzo cognitivo mediante el uso de heurísticos

Heurísticos
*Reglas simples para tomar decisiones complejas.
*Permiten hacer inferencias de manera rápida.
*La respuesta no siempre es precisa

Tipos de Heurísticos
*Heurístico de representatividad
Se juzga en relación a la similitud
Ejemplo. ¿Francisco Javier Pérez-Cotapo pertenece a qué clase social?

*Heurístico de accesibilidad
Se juzga en base a la facilidad con que la información es traída a la mente.
Pensar la delincuencia como un problema de accesibilidad cognitiva

*Pensamiento contrafactual
Se basa en la capacidad que tenemos para cambiar un aspecto del pasado, imaginando lo que podría haber ocurrido si ese aspecto no se hubiera producido.

Automatismo en Psicología
*Muchas formas de pensamiento no están bajo nuestro control, son autónomas y escapan de nuestra voluntad y control.
*Ya lo señalaba Skinner (1970), quien postulaba que el libre albedrío es una ilusión y que nuestra conducta está bajo el control del medio y de nuestro ambiente.
*Mucha información social es procesada de un modo más o menos automático: inferir rasgos a partir de la conducta, la atribución causal, juicios sobre sí mismo y otras personas, la clasificación de otros en estereotipos en base a su género, raza, edad, etc.

La influencia automática en cada día.
*Ejemplos cotidianos de automatismo:
*Reacción afectiva hacia otra persona
*La actitud hacia un objeto social se activa automáticamente dentro de ¼ de segundo, sin que medie un proceso conciente.
*Estereotipos son activados automáticamente, sólo requieren la percepción de alguna característica física, por ejemplo color de piel.

¿Qué es un proceso automático? La Falsa Dicotomía

Criterios típicos del automatismo
*No intencionado: el sujeto no inicia un acto voluntariamente
*Sin conciencia.
*Incontrolable: el sujeto no puede detenerlo una vez que ha comenzado
*Eficiente o que consume un mínimo de recursos atencionales; puede ocurrir en paralelo con otro proceso cognitivo

El procesamiento controlado ¿es lo contrario?
*Intencionado
*Controlable
*Consciente
*Consume recursos atencionales; ocurre serialmente uno a la vez (no en paralelo)

Lo anterior da la idea de procesos exclusivos (independientes) y que cumplen con los criterios de uno u otro.
No obstante, en la actualidad queda muy claro que muy pocos procesos cognitivos satisfacen los cuatro criterios del automatismo.
La mayoría de los fenómenos de interés de la Psicología Social tienen criterios de uno y otro.
Ejemplo: eficiencia e intencionalidad.
Conducir o tipiar para el experto conductor o para el experto tapiador.

¿Es automático el estereotipo?
Mucha investigación sugiere que el estereotipo sería automático, esto es, ocurre sin intención. Mucha gente supone además que es incontrolable (otro criterio del automatismo).
Si el automatismo fuera un proceso todo o nada, con todas los criterios presentes, entonces todos los criterios debieran estar presentes.
Pero el estereotipo no es incontrolable, e inevitable; este puede ser controlado por medio de un esfuerzo cognitivo y aún así podría ocurrir no intencionadamente (Devine, 1989; Fiske, 1989).


Definiendo los criterios
*No intencionalidad: se refiere a si media la voluntad en el acto.
*Conducir tiene muchos criterios de automatismo: pisar el acelerador o el freno, disminuir la velocidad ante un signo de ceda el paso, no obstante, sin la intención de manejar ninguno de los demás procesos estaría presente.
* Proceso no intencionado: significa que un acto consciente no es necesario para que un proceso automático ocurra.
*Sólo el estímulo gatillante (presencia de una característica de género o racial) es necesaria para iniciar el proceso automático.

* Controlabilidad: se refiere a la capacidad de la persona para detener el proceso una vez que este opera.
La activación de un estereotipo puede ser no intencionada no obstante, el uso de este en la elaboración de un juicio es controlable.

* Falta de conciencia (no conciencia): mientras más frecuente y consistentemente uno se involucra en un proceso mental, menos consciente se torna.
Algunos procesos requieren tan poca conciencia (son tan eficientes) que pueden ser activados subliminalmente (autoestima, estereotipos raciales, etc.)

*Eficiencia: refiere a la calidad del proceso. Implica que el proceso no está restringido al actual foco de atención.
La formación de impresiones y el proceso atribucional pueden ocurrir en situaciones de sobrecarga de información, por ejemplo, cuando estamos en medio de una reunión.

El caso del estereotipo, los estudios de Devine (1989), demostraron que el estereotipo está compuesto de al menos de dos procesos separados:
*La activación del estereotipo (relativamente incontrolable)
*El uso del estereotipo para emitir juicios de una persona (relativamente controlable si el sujeto se percata de su potencial influencia)

Lo anterior nos conduce a tener en mente que:
No tratar el “automatismo” como un proceso monolítico, sino que centrarse en la característica específica que es más relevante en el objeto de estudio.
Ejemplo: estudiar si el prejuicio es o no controlable y cuáles son las condiciones que pueden o no hacerlo controlable.

Analizar el fenómeno en los componentes del proceso y considerar cuál de esos puede ser automático y cuál controlado.

Autonomía: la esencia del concepto de automatismo.
Lo que supone el término automatismo es que el proceso es autónomo, capaz de operar por su cuenta sin ninguna guía conciente, una vez que se ha puesto en marcha.

*Bargh (1989, 1992, 1994), señala diferentes variedades de automatismo de acuerdo a las condiciones necesarias para que este ocurra.

Automatismo preconciente: requiere sólo un estímulo próximo, esto es, la detección del estímulo.
Ejemplo: la activación de un estereotipo racial o de una actitud hacia alguien.
Ninguna intención o proceso específico es necesario. La persona no se da cuenta que el proceso ocurre.

Automatismo postconciencia: similar al anterior en todo, excepto que las estructuras mentales necesitan ser preactivadas por el reciente uso. El concepto clave es la accesibilidad cognitiva.

En el caso del automatismo preconciente, la accesibilidad es muy alta, por tanto, se activa por características ambientales.
En el caso del automatismo postconciencia, la accesibilidad no es tan crónica, por tanto, la activación ocurre sólo por uso reciente.

Automatismo es dependiente de la meta (goal-dependent) o un proceso autónomo mental que requiere un acto de voluntad para ser puesto en marcha. (manejar o hacer un juicio social).
¿Qué pone el proceso automático en movimiento?
*Considerando las condiciones necesarias para poner un proceso mental en movimiento, se pueden diferenciar dos formas esenciales de automatismo.
*Uno caracterizado por falta de intención y de conciencia y otro por intención y conciencia.

Se puede colapsar el automatismo postconciente en el preconciente desde esta perspectiva, debido a que son básicamente lo mismo. Estos ocurren sin intención o conciencia.

El proceso dependiente de la meta, requiere la intención que este ocurra (y la conciencia si es que está ocurriendo), pero no una guía conciente si es que ya está sucediendo.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias,..soy de la facultad de Granada y tu post acaba de facilitarme mucho un trabajo..

Victoria Romero dijo...

HOLA!!!!
Gracias por tu blog me a sacado de un apuro!!

Cristian Garcia Castells dijo...

Gracias miles! tu post me ha salvado el pellejo!

pam dijo...

Gracias!!! me has ayudado bastante en mi trabajo para la Universidad!!

pam dijo...

Gracias me has ayudado bastante con mi trabajo en la Uni!!

ale dijo...

Hola me parece muy interesante tu blog ya que los conceptos son claros junto con sus ejemplos
muchas gracias me ha servido mucho
para mis materias.

Manuel S. Ortiz dijo...

Perfecto, me alegro haya ayudado